martes, 1 de abril de 2014

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA












Nuestra Señora de la Candelaria es una advocación mariana de la Iglesia católica. 
Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife (Islas Canarias, España). La imagen es venerada en el Archipiélago Canario, especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. 

La Virgen de Candelaria es conocida como el "tesoro más grande" del Archipiélago Canario. El relato canónico de la aparición a los aborígenes guanches de la imagen de la Virgen de Candelaria en las Islas Canarias fue escrito en 1594 por el religioso e historiador español Fray Alonso de Espinosa, dicho relato aparece contenido en dos libros, siendo de hecho los libros impresos más antiguos que tratan sobre las Islas Canarias. 

Hoy en día la Virgen de Candelaria es un símbolo para Canarias, su culto se extendió por diferentes ciudades y países del Nuevo Mundo, en lugares con alguna importante colonia de canarios donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario. Se considera que la imagen aparecida a los guanches fue la que dio inicio a la proliferación de imágenes con la advocación de "La Candelaria" en el mundo12 principalmente gracias a la emigración canaria. 

La historia de esta advocación está unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias, especialmente de la isla de su aparición, Tenerife. No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la opinión mayoritaria es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería del 1392 al 1401. 

Es por tanto la primera aparición mariana de Canarias. Fray Alonso de Espinosa describió la historia en 1594. Según la leyenda relatada por Fray Alonso de Espinosa, iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la figura de una mujer que creyeron animada. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo. Pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo. Asustados, huyeron los dos pastores a Chinguaro, la cueva-palacio del mencey Acaymo, para referirle lo acontecido. El mencey acudió con sus consejeros. Ella no respondía pero nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Ellos, al contacto con la imagen, quedaron sanados. El mencey comprendió que aquella mujer con un niño en brazos era cosa sobrenatural. 

El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Es así que en lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a Nra. Señora del Socorro. La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven llamado Antón, que había sido tomado como esclavo por los castellanos y había logrado escapar y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido bautizado le relató al mencey y a su corte la fe cristiana que él sostenía. Así llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" (Guanche: Axmayex Guayaxerax Achoron Achaman o Chaxiraxi) y la trasladaron a la Cueva de Achbinico (detrás de la actual Basílica de Candelaria) para veneración pública. Fuente:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Candelaria_(Islas_Canarias) 

Su festividad se celebra el 2 de febrero, creada así por el día que bendicen las velas o candelas, esta fiesta conmemora la presentación del Niño Jesús y la purificación de la Virgen María después del parto, según este ritual, con esto se representa a Cristo que viene a iluminarnos a todos con velas o candelas, de donde proviene su nombre, esta virgen es de piel morena por que popularmente es conocida como La Morenita. En la época colonial, en Venezuela, los hacendados pagaban las festividades de esta virgen, en la localidad de Ocumare del Tuy y tanto era la devoción de las personas que el Obispo Don Mariano Martí en una de sus visitas, en el año 1783, indica al respecto: “En el nicho principal del altar mayor esta la Virgen de Candelaria, y sobre ésta hay un cuadro bueno de pintura del titular San Diego. Supongo que la Virgen de Candelaria será la patrona”. Cosa que no era así, ya que el patrón era San Diego de Alcalá. Años atrás en Ocumare existió la Casa de la Virgen de La Candelaria, perteneciente a la cofradía de mismo nombre, esta casa estuvo en la esquina diagonal a la casa parroquial, entre las calles Miranda y Bolívar. 

 El mismo 2 de febrero es cuando se recoge el nacimiento o pesebre en Venezuela. 

fuente: http://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com/municipio-tom%C3%A1s-lander-ocumare/nuestra-se%C3%B1ora-de-la-candelaria/

No hay comentarios:

Publicar un comentario