¿Quién es Eduviges?
Eduviges Gonzales Ríos, mejor conocida en el San Diego de antaño como Eduviges Ríos; y ¿qué cosa es un Verraco?, pues un cerdo macho o cochino no castrado, se mantenía intacto reservado para la función reproductora y asegurar así que el patio o rebaño se mantendría con la obvia colaboración de las hembras.
La señora Eduviges nació el 14 de septiembre de 1.870 cuando se preformaba una de las haciendas locales llamada aun hoy La Caracara…, pero sería injusto no mencionar la dedicación de Doña Eduvigues a la agricultura las extensiones de los conucos o cultivos cubrían las morochas y el rincón de los pavos entre otros sectores más allá de los solares (patios de la casas) en algunos casos las cosechas se mezclaban las de uno con las de otro y al final se compartían, la agricultura era la actividad que ocupaba a casi todo Sandiegano de la época, de manera particular se dedicaba al cultivo de café, ñame, auyama, yuca, ocumo y maíz entre otros rubros, las faenas respetaban los ciclos naturales de invierno y verano, tanto como los lunares para asegurar ser provistos de cosechas sanas y abundantes, de allí de la cosecha, se desprendían a su vez muchas otras faenas o tareas desarrollas con ingenio y perspicacia por los bisabuelos en función de conservar los frutos cultivados, en algunos casos el ñame en fosas, si en fosas que pudieran aproximarse a los 3 por 3 metros de superficie por unos 80 centímetros de profundidad y se cubrían con láminas de zinc, paja o tablas para evitar que se mojara donde se almacenaba el ñame; claro cada cierto tiempo debían (desretoñarce), es decir, quitarles los retoños tarea que realizaban niños de alrededor de 7 años de edad por lo livianos, para evitar dañar el ñame (aplastarlos)… el maíz en trojas, que eran estructuras improvisadas de al menos cuatro patas a unos 50 centímetros de altura sobre sus patas se hacía una cama de palos o tablas que además se techaba con paja igualmente pare evitar que el maíz seco allí almacenado se mojara, (refieren que algunas trojas quedaban tan fuertemente construidas que funcionaban como camas fuera del periodo de almacenamiento) pero hablamos de almacenar el maíz seco que luego de la primera cosecha o jojoto…, debía la planta de maíz doblarse a la mitad de cada tallo aproximadamente a un metro de altura, de esta forma se evitaba que fuesen los pericos quienes disfrutaran de la cosecha y que el agua del invierno dañara la mata malogrando el fruto; de esta despensa (la troja) se servían los antiguos para pilar el maíz con el que se hacían a su vez bollos, hallaquitas y arepas, en el caso de Eduviges los despachaba a la bodega de Francisco Yaguaro en totumas, (recipientes o tazas grandes formadas con las mitades del fruto del taparo, una especie de calabaza de concha muy resistente, sirviendo así para la elaboración de utensilios de cocina, cucharas, pocillos y totumas) figúrate 3 hallaquitas por una locha y 5 arepas por un real, pero antes de comérselas la mazorca seca proporcionaba no solo los granos a pilar (moler en pilón o machacar) sino las hojas para envolver la hallaquita en cuestión, la masa que se preparaba a partir del maíz pilado pero en ese proceso de pilado se desprendía la concha del grano de maíz formándose el nepe, que usaba como alimento para los cerdos, si era un ciclo productivo altamente eficiente que permitía aprovechar todo, hasta la tusa o mazorca desprovista de los granos de maíz se asimilaba como combustible sólido de rápida combustión para el agua del café o freír un huevo, otros reseñan incluso que se usaba como artículo de higiene personal en la época como por ejemplo esponja de baño. ¿Y qué paso con el verraco?, …ha bueno si! el verraco principalmente se prestaba un su propio patio, es decir, le llevaban la hembra los vecinos para engendrar, esto ante la creencia de que el cruce de animales hermanos o de hijos y padres producía crías débiles, enfermizas o de alguna forma degeneradas… y la camada se compartía luego del destete, o cuando los cerditos ya no mamaran (allí vemos una alianza estratégica que procuraba el beneficio mutuo), se reconocían los verracos de doña Eduviges como buenos padrotes por producir una prole abundante, con ejemplares fuertes y sanos; tanto que la practica dio origen a un decir en nuestro pueblo que se aplicaba a los hombres renombrados como jembreros (enamorados y enamoradores exitosos) y de este éxito igual venía la descendencia a estos jembreros, se les hacía referencia cuando se expresaba, “gua este tiene más hijos que el verraco de Eduviges”; se procuraba esta alianza para hacer crecer los rebaños, aplicaba igual para las aves de corral, gallinas, patos y algunos gansos; así fue como nuestros abuelos nos dejaron como legado practicas solidarias que nos han sido arrancadas de las manos por una u otra causa a lo largo de los años, si al patio llegaba alguna peste, (enfermedad propia de las aves de corral que aun hoy son difíciles de controlar) y mataba a las gallinas, no faltaba un solidario vecino que te regalara una gallina con pollitos para ayudarte a levantar el patio y este vecino beneficiado correspondía con la mitad primera de la camada de esa a levantase al vecino benefactor cuando los pollos del nuevo patio crecieran y abundaran. De allí que todos quienes somos de San Diego tenemos en nuestras memorias y corazones esas grandes lecciones de hermandad, ayuda mutua y sana convivencia,…diferencias y hasta riñas existían, pero privaban el respeto y la buena vecindad por encima de las primeras, igual hoy pudiéramos los Sandieganos no querernos, tener puntos de vista sin encuentro y diferencias en muchos ámbitos, pero hacemos votos desde este espacio por que el respeto entre quienes somos de San Diego sea más fuerte hoy y siempre.
Este texto no pasa de ser un retazo de todo cuanto los vecinos Dora, Rafael, Ciria y Elsa Tortolero, nietos de Eduviges Ríos, me contaron con la mejor disposición cuando llegamos el 4 de abril de 2014, a su casa como a las 3 de la tarde mis colaboradores Mario Caballero (suegro) , Ramón Meza (Tío) y otro Sandiegano Luis Herrera Siriki…
izquierda Maria Cruz Ríos hija de Eduviges Ríos a la derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario