Creo necesario abrir un espacio que nos permita rescatar los valores de la sana convivencia y el gentilicio de los Sandieganos al margen de las preferencias de orden político partidistas.
martes, 1 de abril de 2014
Municipio San Diego. Aspectos generales
A mediados del siglo XVI San Diego era una de las encomiendas que se encontraban en los alrededores de Valencia; estas encomiendas agruparon a los indígenas que la poblaban en doctrinas y leyes, en pueblos de indios de los cuales San Diego constituyó uno de ellos, eso fue el 20 de febrero de 1694 exactamente.
Después en octubre de 1772, el Obispo Mariano Martí, separa de curato de Guacara al pueblo de San Diego de Alcalá y para el 7 de noviembre de 1781 es elevada a parroquia eclesiástica.
Años más tarde en 1847, aparece San Diego como parroquia de Valencia y en 1965 empieza la explosión demográfica del municipio, al construirse en el sector Los Arales y Magallanes, las primeras viviendas rurales, inmediatamente después nace el sector Campo Solo y de segunda El Morro I y II, La Esmeralda, etc.
Durante todo este tiempo el municipio tenía ubicación agrícola.
Luego de varios intentos de solicitudes en pro de la autonomía, San Diego es elevado a municipio autónomo en la reforma hecha por la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo a la Ley de División Político Territorial el 16 de enero de 1994, para así de esta manera el 4 de diciembre de 1996 eligieron sus primeras autoridades municipales.
Ubicación y Límites
El municipio San Diego se encuentra ubicado en la parte noreste del Estado Carabobo, tiene una superficie de 94 km2, lo que representa el 2% del territorio regional y sus límites son:
Por el Norte: Con el municipio Puerto Cabello, por la fila El Novillo o Cordillera principal de la Costa que forma la divortia-aquarium entre el Mar Caribe y el Lago de Valencia.
Por el Este: Con el municipio Guacara que con una línea que partiendo del Cerro Villalonga en la Cordillera de la Costa, sigue al Sur para atravesar El Portachuelo de San Diego, para seguir por la fila Josefina, hasta llegar a la punta de Tapiaca.
Por el Sur: Con la parroquia urbana Rafael Urdaneta del municipio Valencia y el municipio Los Guayos, partiendo del cerro El Mono frente al distribuidor del mismo nombre, para seguir al Este por el eje de la autopista Valencia-Caracas hasta la punta de Tapica (depósito de agua) kilómetro 15.
Por el Oeste: Con el municipio Naguanagua y la parroquias urbanas San José y San Blas del municipio Valencia por las filas de los cerros Trigal y Bárbula hasta el cerro El Mono.
El municipio San Diego, siendo su capital San Diego tiene como parte de este municipio la parroquia urbana de su mismo nombre.
Según el censo de 1990 el municipio tenía una población de 36.270, con una población para el año 2000 de 187.215 habitantes.
En el municipio predominan los paisajes de media y alta montaña representado por los cerros de La Sanchera, Pelón, Maco-Maco, al este; los cerros Volcán, Montemayor y Copey al Oeste, y los cerros Dique y Cambural al Norte. Desde el punto de vista paisajístico este relieve presenta un alto potencial debido a los tipos de vegetación existentes y a los visuales con más de 180° y en el área urbana predomina la planicie aluvial que se extiende en sentido norte-sur.
El clima que predomina en el municipio es el tropical lluvioso-seco, gracias a la influencia de los vientos norteños procedentes de la cordillera. La fila de Maco-Maco al Oriente del poblado, con una altitud de 995 metros, es la generadora de las masas frías impulsadas por el viento alisios del nor-este. Presentando el Municipio una temperatura anual promedio de 25,5°C y una precipitación de 1.100 mm anuales, la ciudad de San Diego se encuentra ubicada a 47,35 metros sobre el nivel del mar.
El municipio San Diego presenta una particularidad en relación a su vegetación, ya que la misma no se puede apreciar en la zona baja del municipio debido al alto crecimiento urbano existente en el mismo, pero en donde se destacaban grandes sabanas con pastos naturales, hacia el norte del municipio destacan los bosques bajo y medio, así como los bosques de galerías propios de las orillas de los ríos. Sus principales ríos son San Diego, Cúpira y La Cumaca, y también una serie de quebradas que drenan hacia éstos. Estas quebradas son de régimen intermitente y el de los ríos es predominantemente permanente, reduciéndose la corriente en el período seco. Los ríos San Diego y Cúpira nacen en el área montañosa ubicada al norte del municipio.
Potenciales del Municipio
Excelente ubicación geográfica exactamente entre Valencia, capital del Estado Carabobo y Puerto Cabello, segundo puerto más importante del país.
Enorme potencial comercial y de servicio.
Excelente potencial agrícola donde el principal rubro son los cítricos.
Importante desarrollo industrial.
Cuenta con valores históricos, culturales y naturales que impulsarán el desarrollo de la actividad turística en el municipio.
Sitios de Interés Turístico
El casco de San Diego
La toma de Cumaca
Casonas de la Caracara y Monteserino
Mi viejo Samán
Centro comercial y de atracciones mecánicas Big Low Center.
Calendario de Festividades
Febrero 2 - Festividades en honor a La Candelaria: actos religiosos, fiestas populares, toros coleados, eventos deportivos.
Febrero-Marzo - Carnavales: desfiles, comparsas, fiestas de disfraces.
Mayo 3 - Velorios de Cruz de mayo: cantos, rezos, bailes, y golpes de tambor y fulías.
Septiembre 8 - Festividades en honor a San Dieguito: actos religiosos ligados a la actividad agrícola.
Noviembre 13 - Fiestas Patronales en honor a San Diego: procesión, actos religiosos y populares.
Fuente: http://www.carabobo.com/v2/index.asp?fuseaction=conocer&subfuse=sandiego.
Otras.
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Diego_(Carabobo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_San_Diego
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario