¿Quién es Eduviges?
Eduviges Gonzales Ríos, mejor conocida en el San Diego de antaño como Eduviges Ríos; y ¿qué cosa es un Verraco?, pues un cerdo macho o cochino no castrado, se mantenía intacto reservado para la función reproductora y asegurar así que el patio o rebaño se mantendría con la obvia colaboración de las hembras.
La señora Eduviges nació el 14 de septiembre de 1.870 cuando se preformaba una de las haciendas locales llamada aun hoy La Caracara…, pero sería injusto no mencionar la dedicación de Doña Eduvigues a la agricultura las extensiones de los conucos o cultivos cubrían las morochas y el rincón de los pavos entre otros sectores más allá de los solares (patios de la casas) en algunos casos las cosechas se mezclaban las de uno con las de otro y al final se compartían, la agricultura era la actividad que ocupaba a casi todo Sandiegano de la época, de manera particular se dedicaba al cultivo de café, ñame, auyama, yuca, ocumo y maíz entre otros rubros, las faenas respetaban los ciclos naturales de invierno y verano, tanto como los lunares para asegurar ser provistos de cosechas sanas y abundantes, de allí de la cosecha, se desprendían a su vez muchas otras faenas o tareas desarrollas con ingenio y perspicacia por los bisabuelos en función de conservar los frutos cultivados, en algunos casos el ñame en fosas, si en fosas que pudieran aproximarse a los 3 por 3 metros de superficie por unos 80 centímetros de profundidad y se cubrían con láminas de zinc, paja o tablas para evitar que se mojara donde se almacenaba el ñame; claro cada cierto tiempo debían (desretoñarce), es decir, quitarles los retoños tarea que realizaban niños de alrededor de 7 años de edad por lo livianos, para evitar dañar el ñame (aplastarlos)… el maíz en trojas, que eran estructuras improvisadas de al menos cuatro patas a unos 50 centímetros de altura sobre sus patas se hacía una cama de palos o tablas que además se techaba con paja igualmente pare evitar que el maíz seco allí almacenado se mojara, (refieren que algunas trojas quedaban tan fuertemente construidas que funcionaban como camas fuera del periodo de almacenamiento) pero hablamos de almacenar el maíz seco que luego de la primera cosecha o jojoto…, debía la planta de maíz doblarse a la mitad de cada tallo aproximadamente a un metro de altura, de esta forma se evitaba que fuesen los pericos quienes disfrutaran de la cosecha y que el agua del invierno dañara la mata malogrando el fruto; de esta despensa (la troja) se servían los antiguos para pilar el maíz con el que se hacían a su vez bollos, hallaquitas y arepas, en el caso de Eduviges los despachaba a la bodega de Francisco Yaguaro en totumas, (recipientes o tazas grandes formadas con las mitades del fruto del taparo, una especie de calabaza de concha muy resistente, sirviendo así para la elaboración de utensilios de cocina, cucharas, pocillos y totumas) figúrate 3 hallaquitas por una locha y 5 arepas por un real, pero antes de comérselas la mazorca seca proporcionaba no solo los granos a pilar (moler en pilón o machacar) sino las hojas para envolver la hallaquita en cuestión, la masa que se preparaba a partir del maíz pilado pero en ese proceso de pilado se desprendía la concha del grano de maíz formándose el nepe, que usaba como alimento para los cerdos, si era un ciclo productivo altamente eficiente que permitía aprovechar todo, hasta la tusa o mazorca desprovista de los granos de maíz se asimilaba como combustible sólido de rápida combustión para el agua del café o freír un huevo, otros reseñan incluso que se usaba como artículo de higiene personal en la época como por ejemplo esponja de baño. ¿Y qué paso con el verraco?, …ha bueno si! el verraco principalmente se prestaba un su propio patio, es decir, le llevaban la hembra los vecinos para engendrar, esto ante la creencia de que el cruce de animales hermanos o de hijos y padres producía crías débiles, enfermizas o de alguna forma degeneradas… y la camada se compartía luego del destete, o cuando los cerditos ya no mamaran (allí vemos una alianza estratégica que procuraba el beneficio mutuo), se reconocían los verracos de doña Eduviges como buenos padrotes por producir una prole abundante, con ejemplares fuertes y sanos; tanto que la practica dio origen a un decir en nuestro pueblo que se aplicaba a los hombres renombrados como jembreros (enamorados y enamoradores exitosos) y de este éxito igual venía la descendencia a estos jembreros, se les hacía referencia cuando se expresaba, “gua este tiene más hijos que el verraco de Eduviges”; se procuraba esta alianza para hacer crecer los rebaños, aplicaba igual para las aves de corral, gallinas, patos y algunos gansos; así fue como nuestros abuelos nos dejaron como legado practicas solidarias que nos han sido arrancadas de las manos por una u otra causa a lo largo de los años, si al patio llegaba alguna peste, (enfermedad propia de las aves de corral que aun hoy son difíciles de controlar) y mataba a las gallinas, no faltaba un solidario vecino que te regalara una gallina con pollitos para ayudarte a levantar el patio y este vecino beneficiado correspondía con la mitad primera de la camada de esa a levantase al vecino benefactor cuando los pollos del nuevo patio crecieran y abundaran. De allí que todos quienes somos de San Diego tenemos en nuestras memorias y corazones esas grandes lecciones de hermandad, ayuda mutua y sana convivencia,…diferencias y hasta riñas existían, pero privaban el respeto y la buena vecindad por encima de las primeras, igual hoy pudiéramos los Sandieganos no querernos, tener puntos de vista sin encuentro y diferencias en muchos ámbitos, pero hacemos votos desde este espacio por que el respeto entre quienes somos de San Diego sea más fuerte hoy y siempre.
Este texto no pasa de ser un retazo de todo cuanto los vecinos Dora, Rafael, Ciria y Elsa Tortolero, nietos de Eduviges Ríos, me contaron con la mejor disposición cuando llegamos el 4 de abril de 2014, a su casa como a las 3 de la tarde mis colaboradores Mario Caballero (suegro) , Ramón Meza (Tío) y otro Sandiegano Luis Herrera Siriki…
izquierda Maria Cruz Ríos hija de Eduviges Ríos a la derecha.
Creo necesario abrir un espacio que nos permita rescatar los valores de la sana convivencia y el gentilicio de los Sandieganos al margen de las preferencias de orden político partidistas.
sábado, 5 de abril de 2014
martes, 1 de abril de 2014
NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
Nuestra Señora de la Candelaria es una advocación mariana de la Iglesia católica.
Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife (Islas Canarias, España).
La imagen es venerada en el Archipiélago Canario, especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España.
La Virgen de Candelaria es conocida como el "tesoro más grande" del Archipiélago Canario.
El relato canónico de la aparición a los aborígenes guanches de la imagen de la Virgen de Candelaria en las Islas Canarias fue escrito en 1594 por el religioso e historiador español Fray Alonso de Espinosa, dicho relato aparece contenido en dos libros, siendo de hecho los libros impresos más antiguos que tratan sobre las Islas Canarias.
Hoy en día la Virgen de Candelaria es un símbolo para Canarias, su culto se extendió por diferentes ciudades y países del Nuevo Mundo, en lugares con alguna importante colonia de canarios donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario. Se considera que la imagen aparecida a los guanches fue la que dio inicio a la proliferación de imágenes con la advocación de "La Candelaria" en el mundo12 principalmente gracias a la emigración canaria.
La historia de esta advocación está unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias, especialmente de la isla de su aparición, Tenerife. No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la opinión mayoritaria es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería del 1392 al 1401.
Es por tanto la primera aparición mariana de Canarias. Fray Alonso de Espinosa describió la historia en 1594.
Según la leyenda relatada por Fray Alonso de Espinosa, iban dos pastores guanches a encerrar su ganado a las cuevas cuando notaron que el ganado se remolinaba y no quería entrar. Buscando la causa miraron hacia la desembocadura del Barranco de Chimisay y vieron sobre una peña, casi a la orilla del mar, la figura de una mujer que creyeron animada. Como estaba prohibido a los hombres hablar o acercarse a las mujeres en despoblado, le hicieron señas para que se retirase a fin de que pasase el ganado. Pero al querer ejecutar la acción, el brazo se le quedó yerto y sin movimiento. El otro pastor quiso herirla con su cuchillo. Pero en lugar de herirla, quedó herido el mismo. Asustados, huyeron los dos pastores a Chinguaro, la cueva-palacio del mencey Acaymo, para referirle lo acontecido. El mencey acudió con sus consejeros. Ella no respondía pero nadie se atrevía a tocarla. El mencey decidió que fuesen los mismos dos pastores ya heridos quienes la recogieran para llevarla al palacio. Ellos, al contacto con la imagen, quedaron sanados. El mencey comprendió que aquella mujer con un niño en brazos era cosa sobrenatural.
El mismo rey entonces quiso llevarla en sus brazos, pero después de un trecho, por el peso, necesitó pedir socorro. Es así que en lugar de la aparición hay hoy día una cruz y en el lugar donde el mencey pidió socorro, un santuario a Nra. Señora del Socorro.
La llevaron a una cueva cerca del palacio del rey hoy convertida en capilla. Más tarde un joven llamado Antón, que había sido tomado como esclavo por los castellanos y había logrado escapar y regresar a su isla, reconoció en la imagen milagrosa a la Virgen María. Él, habiendo sido bautizado le relató al mencey y a su corte la fe cristiana que él sostenía. Así llegaron a conocer a la Virgen María como "La Madre del sustentador del cielo y tierra" (Guanche: Axmayex Guayaxerax Achoron Achaman o Chaxiraxi) y la trasladaron a la Cueva de Achbinico (detrás de la actual Basílica de Candelaria) para veneración pública.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Candelaria_(Islas_Canarias)
Su festividad se celebra el 2 de febrero, creada así por el día que bendicen las velas o candelas, esta fiesta conmemora la presentación del Niño Jesús y la purificación de la Virgen María después del parto, según este ritual, con esto se representa a Cristo que viene a iluminarnos a todos con velas o candelas, de donde proviene su nombre, esta virgen es de piel morena por que popularmente es conocida como La Morenita.
En la época colonial, en Venezuela, los hacendados pagaban las festividades de esta virgen, en la localidad de Ocumare del Tuy y tanto era la devoción de las personas que el Obispo Don Mariano Martí en una de sus visitas, en el año 1783, indica al respecto: “En el nicho principal del altar mayor esta la Virgen de Candelaria, y sobre ésta hay un cuadro bueno de pintura del titular San Diego. Supongo que la Virgen de Candelaria será la patrona”. Cosa que no era así, ya que el patrón era San Diego de Alcalá.
Años atrás en Ocumare existió la Casa de la Virgen de La Candelaria, perteneciente a la cofradía de mismo nombre, esta casa estuvo en la esquina diagonal a la casa parroquial, entre las calles Miranda y Bolívar.
El mismo 2 de febrero es cuando se recoge el nacimiento o pesebre en Venezuela.
fuente: http://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com/municipio-tom%C3%A1s-lander-ocumare/nuestra-se%C3%B1ora-de-la-candelaria/
Municipio San Diego. Aspectos generales
A mediados del siglo XVI San Diego era una de las encomiendas que se encontraban en los alrededores de Valencia; estas encomiendas agruparon a los indígenas que la poblaban en doctrinas y leyes, en pueblos de indios de los cuales San Diego constituyó uno de ellos, eso fue el 20 de febrero de 1694 exactamente.
Después en octubre de 1772, el Obispo Mariano Martí, separa de curato de Guacara al pueblo de San Diego de Alcalá y para el 7 de noviembre de 1781 es elevada a parroquia eclesiástica.
Años más tarde en 1847, aparece San Diego como parroquia de Valencia y en 1965 empieza la explosión demográfica del municipio, al construirse en el sector Los Arales y Magallanes, las primeras viviendas rurales, inmediatamente después nace el sector Campo Solo y de segunda El Morro I y II, La Esmeralda, etc.
Durante todo este tiempo el municipio tenía ubicación agrícola.
Luego de varios intentos de solicitudes en pro de la autonomía, San Diego es elevado a municipio autónomo en la reforma hecha por la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo a la Ley de División Político Territorial el 16 de enero de 1994, para así de esta manera el 4 de diciembre de 1996 eligieron sus primeras autoridades municipales.
Ubicación y Límites
El municipio San Diego se encuentra ubicado en la parte noreste del Estado Carabobo, tiene una superficie de 94 km2, lo que representa el 2% del territorio regional y sus límites son:
Por el Norte: Con el municipio Puerto Cabello, por la fila El Novillo o Cordillera principal de la Costa que forma la divortia-aquarium entre el Mar Caribe y el Lago de Valencia.
Por el Este: Con el municipio Guacara que con una línea que partiendo del Cerro Villalonga en la Cordillera de la Costa, sigue al Sur para atravesar El Portachuelo de San Diego, para seguir por la fila Josefina, hasta llegar a la punta de Tapiaca.
Por el Sur: Con la parroquia urbana Rafael Urdaneta del municipio Valencia y el municipio Los Guayos, partiendo del cerro El Mono frente al distribuidor del mismo nombre, para seguir al Este por el eje de la autopista Valencia-Caracas hasta la punta de Tapica (depósito de agua) kilómetro 15.
Por el Oeste: Con el municipio Naguanagua y la parroquias urbanas San José y San Blas del municipio Valencia por las filas de los cerros Trigal y Bárbula hasta el cerro El Mono.
El municipio San Diego, siendo su capital San Diego tiene como parte de este municipio la parroquia urbana de su mismo nombre.
Según el censo de 1990 el municipio tenía una población de 36.270, con una población para el año 2000 de 187.215 habitantes.
En el municipio predominan los paisajes de media y alta montaña representado por los cerros de La Sanchera, Pelón, Maco-Maco, al este; los cerros Volcán, Montemayor y Copey al Oeste, y los cerros Dique y Cambural al Norte. Desde el punto de vista paisajístico este relieve presenta un alto potencial debido a los tipos de vegetación existentes y a los visuales con más de 180° y en el área urbana predomina la planicie aluvial que se extiende en sentido norte-sur.
El clima que predomina en el municipio es el tropical lluvioso-seco, gracias a la influencia de los vientos norteños procedentes de la cordillera. La fila de Maco-Maco al Oriente del poblado, con una altitud de 995 metros, es la generadora de las masas frías impulsadas por el viento alisios del nor-este. Presentando el Municipio una temperatura anual promedio de 25,5°C y una precipitación de 1.100 mm anuales, la ciudad de San Diego se encuentra ubicada a 47,35 metros sobre el nivel del mar.
El municipio San Diego presenta una particularidad en relación a su vegetación, ya que la misma no se puede apreciar en la zona baja del municipio debido al alto crecimiento urbano existente en el mismo, pero en donde se destacaban grandes sabanas con pastos naturales, hacia el norte del municipio destacan los bosques bajo y medio, así como los bosques de galerías propios de las orillas de los ríos. Sus principales ríos son San Diego, Cúpira y La Cumaca, y también una serie de quebradas que drenan hacia éstos. Estas quebradas son de régimen intermitente y el de los ríos es predominantemente permanente, reduciéndose la corriente en el período seco. Los ríos San Diego y Cúpira nacen en el área montañosa ubicada al norte del municipio.
Potenciales del Municipio
Excelente ubicación geográfica exactamente entre Valencia, capital del Estado Carabobo y Puerto Cabello, segundo puerto más importante del país.
Enorme potencial comercial y de servicio.
Excelente potencial agrícola donde el principal rubro son los cítricos.
Importante desarrollo industrial.
Cuenta con valores históricos, culturales y naturales que impulsarán el desarrollo de la actividad turística en el municipio.
Sitios de Interés Turístico
El casco de San Diego
La toma de Cumaca
Casonas de la Caracara y Monteserino
Mi viejo Samán
Centro comercial y de atracciones mecánicas Big Low Center.
Calendario de Festividades
Febrero 2 - Festividades en honor a La Candelaria: actos religiosos, fiestas populares, toros coleados, eventos deportivos.
Febrero-Marzo - Carnavales: desfiles, comparsas, fiestas de disfraces.
Mayo 3 - Velorios de Cruz de mayo: cantos, rezos, bailes, y golpes de tambor y fulías.
Septiembre 8 - Festividades en honor a San Dieguito: actos religiosos ligados a la actividad agrícola.
Noviembre 13 - Fiestas Patronales en honor a San Diego: procesión, actos religiosos y populares.
Fuente: http://www.carabobo.com/v2/index.asp?fuseaction=conocer&subfuse=sandiego.
Otras.
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Diego_(Carabobo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_San_Diego
Suscribirse a:
Entradas (Atom)